- Desde
el año 1989 el permiso de las mujeres está congelado en 16 semanas.
- Se solicita una ampliación a 6 meses (24 semanas), demanda apenas escuchada.
- En cambio, el permiso paterno nunca fue una demanda de las mujeres y en cambio, se han dirigido varios recursos al mismo.
- Se igualan los permisos cuando, los procesos por los que pasan los hombres y mujeres no son los mismos (embarazos, partos, recuperaciones, etc.).
- Se solicita permiso remunerado para los cuidados (excedencias).
- Excedencias no remuneradas en el año 2019, (42.800 solicitadas por mujeres frente a las 5.500 por hombres).
- Las madres siguen criando gratuitamente.
- En 2019 se solicitan más permisos remunerados por parte de padres que de las madres.
- Ejemplos en otros países.
- Suecia: 480 días, 90 días para cada parte intransferibles. 300 días transferibles de uno/a a otro/a.
- Las familias más vulnerables, monomarentales, mujeres autónomas… tienen dificultades para acceder verdaderamente a estos permisos.
- Medidas que se proponen desde las asociaciones de mujeres:
- Prestación universal por menor a cargo.
- Permiso específico para el parto y la lactancia maternas.
- Reducción de la jornada laboral de forma remunerada al 100%.
- Remuneración de las excedencias por cuidado de menores a cargo.
- Adaptación de los espacios públicos para la infancia y crianza.
- La ampliación del permiso del borrador de la nueva “Ley de Familias”, de 16 a 24 semanas para ambos sexos, choca frontalmente con la demanda de las mujeres, que piden esta ampliación solamente para ellas.
- Presentación del borrador, 23 de diciembre de 2021.
- Comenzará su tramitación en septiembre de 2022.
- Medidas principales del borrador de la nueva Ley:
- Familias monoparentales/monomarentales, 2 permisos por el nacimiento (lo que ocurriría en el caso de que existieran dos progenitores) y podrán elegir si tomarlos enteros o si deciden compartirlo con una persona conviviente o un familiar de hasta 2º grado (hermanos/as, abuelos/as, nietos/as).
- Se prevén dificultades con el Ministerio de Hacienda por la parte presupuestaria y por diferencias técnicas sobre los permisos.
- Se planeta la ampliación de los permisos por nacimiento y adopción de las 16 semanas a las 24 semanas para ambos sexos.
- La propuesta es incrementar 2 semanas cada año desde el 2023 y hasta el 2026. El coste estimado de la medida es de 360 millones de euros el primer año.
- La medida de acumular permisos viene avalada por el Consejo General del Poder Judicial.
- Familias monoparentales/monomarentales: dos permisos. Pueden ser compartidos con parejas que no sean el/la padre/madre, pero deben de ser personas convivientes e incluso, ser amigo o amiga, pero empadronados/as en la misma vivienda. El presupuesto anual de esta medida está estimado en 290 millones de euros.
- Otras medidas de este borrador:
- Renta de crianza universal, 100€ por menor al mes, 125€ si son familias monoparentales/monomarentales.
- Empezaría a implementarse esta medida por niños y niñas de 0 a 3 años y se iría ampliando a más edades. Para el año 2023, la implementación de esta medida está presupuestada en 400 millones de euros.
- La idea que se tiene es la de absorber las dos prestaciones ya existentes:
- Complemento de infancia del Ingreso Mínimo Vital (Es un complemento mensual por cada menor de la unidad de convivencia, que varía según la edad del niño/a a 1 de enero: Menores de 3 años: 100 euros. Mayores de 3 años y menores de 6 años: 70 euros. Mayores de 6 años y menores de 18 años: 50 euros).
- Deducción por maternidad en el IRPF que se cobra durante 2 años desde la reincorporación tras el permiso.
- Equiparación de la situación jurídica de las parejas casadas y, de hecho: ambas tendrán derecho a pensión de viudedad y podrán hacer declaración de la renta conjunta. Impacto presupuestario de esta medida, 475 millones de euros.
Total del gasto presupuesto para el año 2023: 1525 millones de euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario