PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO, AÑO 2023
- Límite
de gasto no financiero (instrumento de gestión presupuestaria a través de la
cual, una vez estimados los ingresos que se van a producir en el ejercicio, se
calcula el límite máximo de gasto presupuestario que permita a las administraciones
públicas el cumplimiento del objetivo de estabilidad): 198.221 millones de
euros.
- A este
límite si le descontamos los fondos europeos, 23.840 millones de euros y los
fondos REACT-EU, 1.316 millones, quedarían 173.065 millones de euros. En el año
2022 este límite fue de 169.787 millones.
- Para
este ejercicio, 6 de cada 10 euros irán destinados al gasto social. Un total de
266.719 millones de euros, 274.445 si añadimos los fondos europeos.
- Las partidas presupuestarias son
las siguientes:
- Atención a la dependencia: 3.522 millones de euros. Un 150% más que
los 1.400 millones de euros que presupuestó el PP al final de su última
legislatura.
- Sanidad: un 6,7% más dirigida especialmente para la
atención primaria. Un total de 5.511 millones de euros. En 2022 fueron 5.434
millones.
- Vivienda y políticas de vivienda: 3.472 millones de euros.
- Seguridad social, pensiones: una subida del 8,1%. Un total de 19.888
millones de euros.
- Revalorización de las pensiones: atado al IPC calculado en un 8,5% de
subida.
- Fondo de reserva de la seguridad social (hucha
de las pensiones):
2.957 millones de euros. Sin incremento del déficit presupuestario.
- Educación: un 6,6% de subida. De los 5.023 millones en 2022 a los 5.354 millones
en el 2023.
- Presupuesto para becas, 390 millones más, para un total de 2.474
millones de euros en 2023.
- Se mantiene el Bono De Alquiler Joven
con una partida de 200 millones de euros.
- Nuevo Plan Para Alquileres Asequibles,
con un presupuesto de 260 millones de euros.
- Abonos Gratuitos Renfe que seguirán vigentes en el año 2023, se
mantienen cercanías, rodalíes y media distancia. Hasta la fecha emitidos 1,5
millones de bonos.
- Un 28% de subida en inversiones, algo más de
10.000 millones de euros, 11.867 millones con fondos europeos, un 33,1% más.
- Gastos de Defensa: una subida del 6,5%, un 8,4% con fondos
europeos. 4.900 millones de euros para programas especiales de inversión. Un
total de 12.317 millones de euros en 2023.
- Subida del Ingreso Mínimo Vital, de 579 a 600 euros.
- Presupuesto para el Pacto de Estado contra la
Violencia de Género: subida
de un 24%, de 140 millones en 2022 a 260 millones de euros en 2023.
- 57.400 millones para cambios en el modelo
productivo de los sectores: agricultura, industria, comercio, pymes, I+D+I,
etc.
- 30.000 millones son del plan de recuperación
y la última anualidad del programa REACT-EU.
- Dos
partidas reducidas:
- Reducción del gasto para desempleo, debido a
la reducción de personas desempleadas y al alto número de personas que trabajan
(más de 20 millones al final del año).
- Reducción del Fondo de Liquidez Autonómica
(FLA), que financia los déficits de estas administraciones. Presupuesto de
135.273 millones de euros para el año 2023.
- Para
finales del 2022 la previsión del crecimiento económico está situada en
el 4,4%.
- Para
el año 2023 la previsión de
crecimiento es de un 2,1% debido a la incertidumbre global.
- La
inflación estará en torno al 9%, nuestro país estará por debajo de la media de la Eurozona.
- 12%
de personas desempleadas en
la actualidad. Algo menos de 3 millones de personas paradas y 990.000
hogares con todas las personas en el paro.
- Para
el año 2023 se prevé que
trabajen en nuestro país más de 21 millones de personas.
- Se prevé también que el déficit público
se situé en el 3,9%. (Un Estado se encuentra con un déficit público
cuando sus gastos superan a los ingresos en un periodo determinado de tiempo,
el cual suele medirse de manera anual. La consecuencia directa de este déficit
es una generación de deuda cuyo objetivo consiste en eliminar el déficit).
- La deuda pública en España ha
crecido en el segundo trimestre de 2022 en 21.513 millones de euros y se
sitúa en 1.475.368 millones. Esta cifra supone que la deuda alcanzó el
116,1% del PIB en España, mientras que en el trimestre anterior, primer
trimestre de 2022, fue del 117,4%.
Acuerdo para
un sistema fiscal justo:
- Un
impuesto para las grandes fortunas para avanzar en justicia fiscal y social.
- Se aplica a contribuyentes con un patrimonio neto superior a 3 millones
de euros.
- Tiene
tres tramos: 1,7% para patrimonios entre 3 y 5,35
millones de euros; 2,1% para
patrimonios de 5,35 a 10,7 millones de euros y 3,5% a partir de ese importe.
- Complementa el actual impuesto de
Patrimonio, pues el 100% de la cuota abonada en el Impuesto de Patrimonio se
deducirá en este impuesto, evitando la doble imposición (afecta especialmente a los declarantes de Comunidades Autónomas donde
Patrimonio está bonificado).
- Inicialmente tiene una vigencia de dos años (2023-2024) aunque solicitamos que esta
medida sea estructural.
- Afectará a unos 23.000 contribuyentes. Permitirá recaudar 1.500 millones de euros.
- Acercar la tributación de las rentas del
capital a la de las rentas del trabajo.
- Incremento de un punto en la tributación de
IRPF de las rentas del capital
superiores a 200.000 euros, que pasarán
a tributar al 27% a partir del 1 de enero de 2023.
- Incremento de 2 puntos en la tributación en
el IRPF de la rentas del capital
superiores a 300.000 euros, que pasarán
a tributar al 28% a partir del 1 de enero de 2023.
- Afectará a unos 17.814 contribuyentes. Permitirá recaudar 204 millones de euros.
- Acabar con la “Tasa Morada”: bajar
del 10% actual al 4%, que es el mínimo permitido del IVA los productos de
higiene femenina, preservativos y anticonceptivos no medicinales.
- Ayudar a las Pymes: rebaja
del 25% al 23% en el tipo de Impuesto de Sociedades que pagan las empresas
con importe neto inferior al millón de euros. Beneficiará a más de 400.000 pequeñas empresas.
- Ayudar a las personas autónomas: se incrementa en 2 puntos la reducción del
rendimiento neto para las personas autónomas que cotizan por estimación directa
simplificada. Se incrementa en 5 puntos la reducción de los módulos.
- Rebajas en el IRPF para las rentas más
bajas: se eleva de 14.000 a 15.000 euros el límite por
debajo del cual no hay que pagar IRPF. Se
eleva de 18.000 a 21.000 euros el límite para aplicarse la reducción por
rendimientos procedentes del trabajo. Esta medida beneficiará aproximadamente a
la mitad de las personas trabajadoras. Una persona soltera, sin hijos y con un
salario anual de 18.000 euros ahorrará 746 euros al año. Supondrá un ahorro de 24 millones de euros.
- Reducir las ventajas fiscales de las grandes
empresas: se limitan al
50% las pérdidas de las filiales que los grandes grupos empresariales pueden
deducirse en el Impuesto de Sociedades. Afectará
a 3.609 empresas, el 0,2% de las que declaran el Impuesto de Sociedades.
Permitirá recaudar 2.439 millones de
euros entre 2023 y 2024.
- Total recaudado con estas medidas: 4.143
millones de euros entre los años 2023 y 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario