ª
“La gran mayoría de los empleados proliferan en fábricas de China,
Camboya, India, Marruecos, Turquía, Bangladesh, Filipinas, Egipto, Sri Lanka y
como bien se sabe ahora también en Latino América”.
ª
“La colocación de rejas en las propias ventanas para evitar
los suicidios, o la obligación a utilizar pañales para que hagan sus
necesidades sin tener que levantarse de sus puestos de trabajo”.
ª
“Inditex ganó en el ejercicio anterior (2014) 2.377 millones
de euros, con una facturación de 16.724 millones (el 4,9% más que el año
anterior)”.
La industria textil que emplea a más de 60 millones de personas en
el mundo, tiene ante sí el gran reto de mejorar las condiciones laborales.
Por un lado genera mucha ocupación, aunque esta sea de baja cualificación, migrante y suele ser motor de algunas
economías, pero por el otro lucha por la competitividad mediante condiciones de
trabajo que rozan la esclavitud.
La gran mayoría de los
empleados proliferan en fábricas de China,
Camboya, India, Marruecos, Turquía, Bangladesh, Filipinas, Egipto, Sri Lanka
y como bien se sabe ahora también en Latino América. No trabajan directamente
para ellas sino para empresas subcontratadas.
La transparencia de las mismas es escasa
por lo que muchas compañías se desentienden por completo de las condiciones de
vida se los trabajadores.
Las propias empresas
textiles aseguran que sus subcontratas pagan al menos el salario mínimo de cada
país donde operan, pero tal y como aseguran varias ONG, estos ingresos no aseguran para nada una vida digna. No asegura el
pago de una vivienda, ni la sanidad, el mantenimiento de una familia, tan
siquiera pueden comer. Camboya (con 100 dólares) y Bangladesh (con
72 dólares al mes) son dos de los lugares donde estas empresas
trasladan la mayoría de su producción.
En 2013 tuvo lugar un
accidente, el derrumbe del edificio Rana
Plaza en Bangladesh, país muy atractivo por los bajos salarios (30€ hasta 2013 y 50€ desde entonces) donde
murieron 1.127 personas y dejó 2.500
heridos. El edificio, utilizado para empaquetar ropa de firmas como Primark, Corte Inglés, Benetton, Zara,
etc. Presentaba defectos en las estructuras, esto unido al sobrepasado peso de
los generadores de electricidad (que funcionaban durante los frecuentes apagones)
hicieron que el edificio se viniera abajo.
Pero este incidente no es
el único, se han producido más durante los últimos 10 años en diversos
incendios y hundimientos en diferentes países contabilizando más de 700 muertes.
Hablemos de las horas de
trabajo. La mayoría de países “respetan” las 48 horas semanales, añadiendo otras 12 horas en concepto de horas extraordinarias (incluidas en el código de conducta de
empresas como Inditex y H&M). Pero es frecuente el incumplimiento de
las mismas y al final suelen computar como horas ordinarias dentro de sus
contratos.
A todo esto debemos
añadir medidas como una única parada
para descansar y poder comer algo (no superior a 15 minutos) en su jornada
habitual de 12 horas que incluso llega a ser de 16 en algunas situaciones. La colocación de rejas en las propias
ventanas para evitar los suicidios, o
la obligación a utilizar pañales
para que hagan sus necesidades sin tener que levantarse de sus puestos de
trabajo.
Las grandes empresas
explican que a su fin de ser rentables, suman el propósito de mejorar las
condiciones de vida en los países productores, presionando a gobiernos y
empresas locales. Pero realmente ¿hacen
lo suficiente?, recordemos (según el sindicato IndustriAll que representa a 50 millones de trabajadores en el
mundo) que los costes de una camiseta
fabricada en Bangladesh y vendida en España por 20€ tiene un coste final de
fabricación de 1,5 céntimos de euro.
Y…
¿cuál es la reacción de algunos Gobiernos
ante la movilización de empleados/as por la lucha de sus derechos? En
Camboya, mientras Inditex anunciaba beneficios de 928 millones en 2013, cuatro trabajadores morían en las calles y
otras cuarenta resultaron heridas, debido a la fuerte represión que se
llevó a cabo por las fuerzas de seguridad comandadas por su Gobierno, ante la
petición por parte de aquellos de una subida salarial hasta los 140€ mensuales.
Son
los propios activistas Camboyanos los que solicitan a los diferentes Gobiernos
de los países productores que los sueldos mínimos sean dignos. Pero aún van más
allá, quieren que los países Europeos donde se ubican las grandes empresas, controlen
a las mismas para que asuman sus responsabilidades por el impacto que
tienen sobre la vida de sus trabajadoras.
Es
en este país, Camboya, donde la fuerza laboral o mano de obra está compuesta en
un 80% por mujeres que oscilan entre los
18 y 35 años con niños y familias a su cargo. Su salario es sencillamente
insuficiente para vivir incluso sumando esas horas “extraordinarias”.
Si
viajamos hasta nuestro país podremos ver en titulares: “La fortuna de Amancio Ortega
(creador de Inditex y máximo accionista con algo más del 59% de los títulos de
la compañía) supera por primera vez los 60.000 millones de Euros”. Pero
sigamos sumando. Posee su propia firma inmobiliaria (Pontegadea) que con más de 4.700 millones en activos le
convierten también en el rey del ladrillo.
Algunas
cifras… Inditex ganó en el ejercicio anterior (2014) 2.377 millones de euros,
con una facturación de 16.724 millones (el 4,9% más que el año anterior).
Por todo ello don Amancio ingresará este año la suculenta cantidad de 961 millones en sus arcas personales gracias a
los dividendos generados por Inditex.
Recordemos
a esta multinacional pertenecen las marcas Zara,
Massimo Dutti, Pull and Bear, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe.
Y que ya cuenta con más de 6.000
comercios abiertos en 78 países del mundo.
Cada
vez que una multinacional salta a la palestra y a los titulares de prensa por
explotar a sus trabajadores/as en alguna parte del mundo, las consecuencias y
castigos solo vienen en forma de sanciones
y multas económicas que en el mejor
de los casos pueden causar risa debido a las irrisorias cuantías a desembolsar por estas en relación con los
multimillonarios márgenes de beneficios que producen. Pero no hay denuncia social, tan siquiera la imagen de la
marca queda desprestigiada. Y es ahí donde la ciudadanía debe actuar y castigarlas.
Por
poner un ejemplo, en verano de 2013 la firma fue denunciada en Brasil por
destapar el caso de 33 talleres
clandestinos (tras los dos desmantelados
en 2011 en Sao Paulo) donde los
trabajadores, en condiciones de franca esclavitud, confeccionaban prendas de
ropa para Zara. La firma alegó que se trataba de una situación “excepcional”,
sin embargo se sabe que existen múltiples denuncias a la misma marca debidas a
las condiciones de trabajo en otros países de la geografía mundial. Por todo
esto, Inditex está obligada a invertir
1,4 millones de euros en acciones
sociales en Brasil. ¿Recordamos los
beneficios obtenidos en 2014?, 2.377 millones de euros, con una facturación
de 16.724 millones (el 4,9% más que el año anterior), hagan sus cuentas de lo
que suponen 1,4 millones a esta gente.
¿Cómo
empieza todo? Ya en los años 90, Inditex producía sus prendas en talleres semi-clandestinos
(subcontratados) distribuidos a lo largo de la costa gallega. El
sistema de producción se denominaba “just in time” basado en la
fabricación de prendas a demanda,
sin producir stock, recayendo sobre el pequeño taller (cooperativa de
trabajadores) la exigencia de irse adaptando sobre la marcha de los pedidos.
Sumamos a esto las jornadas laborales de más de 12 horas diarias y los costes
de máquinas y talleres que tenían que asumir las propias cooperativas.
Un
segundo momento clave se produce justo antes de la crisis (año 2010), en
tiempos de bonanza, con las cifras de paro más bajas de la historia de nuestra
democracia. Gracias a la legislación
internacional a medida (lo que se denomina Políticas de Libre Mercado), Inditex deslocalizó la producción para
poder explotar más. Sus talleres se trasladaron de España a países ya nombrados como India,
Bangladesh, China Camboya, etc. Dejando aquí miles de trabajadores sin
empleo.
El
imperio de Zara es el paradigma de nueva empresa
al servicio del Capitalismo sin controles que opera por todo el mundo,
dejando tras de sí miles de personas esclavizadas y sin trabajo. Miles de
esclavos que son los verdaderos responsables y dueños de la riqueza de Amancio
Ortega e Inditex.
Vuelvo
a insistir en que esta empresa no está sola. Tan solo se une a una larga lista
de enormes compañías que defienden valores éticos y morales que no cumplen ni
han cumplido jamás. Es el caso de
Coca-Cola, Adidas, Nike, H&M, Levi´s, Zara y un largo etcétera,
teniendo en cuenta que ingresan elevadas cantidades de dinero cada año.
Pero
repito, es la ciudadanía la que tiene el
poder de acabar con todo esto. ¿Cómo
hacer que estas empresas tratantes y esclavistas de personas respeten los
derechos humanos y la dignidad de las personas? Debemos mandarlos a la bancarrota. Hagamos que
respeten, modifiquen y amplíen la legislación para garantizar el bienestar de
los trabajadores. Dejemos de apoyar con
nuestro consumo que se siga explotando, humillando y matando a cientos de
miles e incluso millones de personas en el mundo. Dejemos de mirar a otro lado
cada vez que compramos un par de zapatillas, unos vaqueros nuevos o simplemente
una camiseta en rebajas.
Presionemos
a estas empresas a cambiar su mentalidad
de trabajo. Hoy día países como Camboya y Bangladesh sufren las
consecuencias de políticas capitalistas. Pero miremos con lupa lo que ocurre en
nuestro país: aumento del paro, aumento
de la pobreza y el hambre, bajada de los salarios, eliminación de ayudas y
pensiones, modificación de leyes laborales que favorecen a las empresas,
políticas de recorte y austeridad para los que menos tienen…
Quizás
estemos contemplando nuestro futuro no
muy lejano reflejado en Asia, quizás sea demasiado tarde cuando queramos
reaccionar y cambiar las cosas. Sigamos con nuestras vidas un día más, pero
cada vez que salgamos a comprar algo, por favor, paremos un segundo, ojead la
etiqueta y comprobar con que manos está fabricada. Luego mirar las vuestras al
pagar en caja y contemplad la mancha roja de sangre y lágrimas que ha dejado en
ellas.