ª Los
Ocho Objetivos De Desarrollo Del Milenio, los denominados OMD. Han sido el
marco de desarrollo predominante para el mundo durante los últimos quince años
desde el 2000 al 2015.
ª “842
millones de personas sufren hambre crónica, la mejora en esta última década ha
sido más lenta que la anterior”.
ª “En todos los objetivos se ha mejorado la
asistencia y la ayuda desde el inicio de los OMD. Pero este progreso ha sido
desigual través de las regiones y los
países, dejando enormes brechas en el camino”.
A comienzos del nuevo milenio, líderes
mundiales se reunieron en las Naciones Unidas para dar forma a un nuevo
proyecto con el fin de combatir la pobreza en todas sus dimensiones. Esta
visión se tradujo en Ocho Objetivos De
Desarrollo Del Milenio, los denominados OMD. Han sido el marco de
desarrollo predominante para el mundo durante los últimos quince años (2000-2015).
Estos
ocho objetivos han salvado millones de
vidas y han mejorado las condiciones de muchos más. Pero no todo es
positivo, ya que los logros conseguidos
han sido desiguales en muchas áreas y por lo tanto el trabajo no se ha
completado y debe continuar en la nueva era del desarrollo.
Los datos aportados a continuación son
referentes al Resumen Ejecutivo sobre el Informe de 2015. En este artículo se ha
realizado una “pequeña” investigación sobre los resultados obtenidos durante
estos quince años.
Lo que aparece en estas líneas es el
resumen del informe de lo acontecido durante todos estos años de trabajo, pero
en color azul aporto los datos que dicho documento
no aporta, y por supuesto no he podido pasar por alto…
OBJETIVO PRIMERO. Erradicar
La Pobreza Extrema Y El Hambre.
·
La pobreza extrema
se ha reducido de manera significativa. En 1990, casi la mitad de la población (47%) de las regiones en desarrollo
vivían con menos de 1,25 dólares al día. Este porcentaje se ha reducido hasta
el 14% en 2015.
·
La cantidad de
personas que viven en pobreza extrema se ha minimizado en más de la mitad,
cayendo de 1900 millones (1990) a 836 millones
en el año 2015.
·
El porcentaje de
personas con nutrición insuficiente en las regiones de desarrollo cayó casi a
la mitad desde 1990, pasando del 23,3%
al 12,9 en el año 2014.
·
La
evolución global oculta que el éxito de unos pocos países grandes como China o
India, determina el cumplimiento global de alguno de los objetivos, aunque la
situación en buen número de países haya empeorado o se haya estancado. América latina, el Caribe, Asia Oriental y
Norte de África nos presentan un plano
positivo frente al claramente
negativo de Asia Occidental y África
subsahariana.
·
842 millones de personas sufren hambre crónica, la mejora en
esta última década ha sido más lenta que la anterior.
·
Uno
de cada cuatro niños sufre retraso en el
crecimiento por esta razón.
OBJETIVO
SEGUNDO. Lograr la Enseñanza Primaria
Universal.
·
La tasa neta de
matriculación en enseñanza primaria en las regiones en desarrollo ha alcanzado
el 91%, a partir del 83%
del año 2000.
·
La cantidad de
niños en edad de recibir enseñanza primaria que no asistió a la escuela cayó a
casi la mitad a nivel mundial, pasando de 100
millones en el año 2000 a aproximadamente 57 millones en 2015.
·
África
subsahariana ha registrado la mayor mejora en enseñanza primaria entre todas
las regiones desde que se establecieron los OMD.
·
La tasa de
alfabetización entre los jóvenes de 15 a 24 años ha aumentado globalmente del 83% al 91% entre los años 1990 y 2015.
La brecha entre hombres y mujeres ha disminuido notablemente.
OBJETIVO
TERCERO. Promover la igualdad de género
y el empoderamiento de la mujer.
·
Muchas más niñas
asisten a la escuela que hace 15 años. La meta era eliminar la disparidad de
géneros en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria y en gran medida se ha
conseguido en todas las regiones.
·
En Asia meridional, solo 74 niñas se
matriculaban en primaria por cada 100 niños en el año 1990. Actualmente el número es de 103 niñas
frente a cada 100 niños.
·
Las mujeres ahora constituyen el 41% de los trabajadores
remunerados en sectores no agrícolas, lo que significa un aumento en
comparación con el 35% de 1990.
·
Entre 1991 y el año 2015 el porcentaje de mujeres con empleos vulnerables como
parte del total de mujeres empleadas se
ha reducido en 13 puntos. En contraste, el de los hombres tan solo lo
hicieron un 9%.
·
En el curso de los
últimos 20 años, las mujeres han ganado representación parlamentaria en casi
el 90% de los 174 países para los que se dispone de datos.
·
Sin
embargo cabe decir que tan solo 1 de cada 5 miembros es mujer.
·
El
empleo vulnerable en el Sur representa el 56% de todo el empleo existente. En
el norte tan solo el 10%.
OBJETIVO CUARTO. Reducir la
Mortalidad de Niños Menores de 5 Años.
·
La tasa mundial de
mortalidad de niños menores de 5 años
ha disminuido en más de la mitad, reduciéndose
de 90 a 43 muertes por cada 1000 niños nacidos vivos entre el año 1990 y el
2015. De 12,7 millones a la cifra de 6
millones.
·
La vacunación contra el sarampión ha
ayudado a evitar cerca de 15,6 millones
de muertes entre los años 2000 y 2013.
·
En 2013,
aproximadamente el 84% de los niños
de todo el mundo recibieron al menos una dosis
de vacuna contra el sarampión, en comparación con el 73% en el año 2000.
OBJETIVO QUINTO. Mejorar
la Salud Materna.
·
Desde 1990, la tasa de mortalidad materna ha disminuido en un
45% a nivel mundial. La mayor parte, a partir del año 2000.
·
En Asia meridional, disminuyó en un 64% entre 1990 y el año
2013, en África subsahariana un 49%.
·
Más del 71% de los nacimientos en todo el planeta fueron
atendidos por personal de salud capacitado, significa un aumento a partir del
59% de 1990.
·
La prevalencia de anticonceptivos entre las mujeres de 15 a
49 años, casadas o que viven en pareja, se incrementó en un 55% a nivel mundial
en 1990 hasta el 64% en 2015.
·
Decir que tan solo en el año 2013, 300.000 mujeres perdieron
la vida por causas relacionadas con el embarazo o el parto, a pesar de contar
con los medios para evitar estas muertes.
OBJETIVO SEXTO. Combatir
el VIH/SIDA, el Paludismo y Otras Enfermedades.
·
Las nuevas infecciones del VIH disminuyeron en
aproximadamente el 40% entre 2000 y 2013, de un estimado de 3,5 millones a 2,1 millones de casos.
·
En junio de 2014, en todo el mundo, 13,6 millones de las personas que vivían
con el VIH recibían la terapia antirretroviral (TAR), un inmenso aumento a
partir de las 800.000 personas en el año
2003.
·
Se han evitado más de
6,2 millones de muertes causadas por
paludismo entre los años 2000 y 2015, principalmente
niños menores de 5 años. Se estima que la tasa de incidencia mundial del
paludismo ha caído un 37% y que la
mortalidad mundial por esta enfermedad
se ha reducido en un 58%.
·
Entre los años 2004 y 2014, se entregaron más de 900 millones de mosquiteros impregnados
con insecticida en países de África subsahariana donde el paludismo es
endémico.
·
Se estima que entre 2000 y 2013 se salvaron 37 millones de vidas mediante
intervenciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis.
OBJETIVO SÉPTIMO. Garantizar
la sostenibilidad del medio ambiente.
·
Prácticamente se han
eliminado las sustancias que agotan la capa de ozono desde 1990, se espera
que esta comience a recuperarse del todo.
·
En América Latina y Caribe, la cobertura de áreas terrestres protegidas aumentó de un 8,8% al 23, 4% entre 1990 y 2014.
·
En 2015, 91% de la
población mundial utiliza fuente de agua mejorada, en comparación con el
76% de 1990.
·
Desde 1990, de los 2.600 millones de personas que obtuvieron
acceso a fuentes de agua potable, 1.900
millones lo hicieron a través de cañerías hasta su casa.
·
147 países han cumplido la meta de acceso a una fuente de
agua potable mejorada, 95 la meta de saneamiento, 77 países han cumplido ambas.
·
A nivel mundial, 2.100
millones han obtenido acceso a saneamiento
mejorado.
·
La proporción de población urbana que vive en barrios
marginales en las regiones en desarrollo, bajó aproximadamente del 39,4% en el
año 2000 al 29,7% en 2014.
·
En 2012, 863 millones
de residentes urbanos vivían aun en tugurios.
·
748 millones de
personas (16 veces la población de España) todavía
usan fuentes de agua no apta para su consumo.
OBJETIVO
OCTAVO. Fomentar una Alianza Mundial
Para el Desarrollo.
·
La asistencia oficial para el
desarrollo por
parte de países desarrollados aumentó en
un 66% (en términos reales) entre los años 2000 y 2014, alcanzando los 135.000 millones de dólares.
·
En
2014, Dinamarca, Luxemburgo, Noruega,
Suecia y Reino Unido continuaron
superando las metas de asistencia oficial para el desarrollo de las
Naciones Unidas del 0,7% del ingreso nacional bruto (PIB).
·
El
servicio de deuda externa como
porcentaje del ingreso por exportaciones en los países en desarrollo cayó del 12% en el año 2000 al 3% en 2013.
·
Al
2015, el 95% de la población mundial
tiene cobertura de señal de telefonía
móvil.
·
La
penetración de internet ha crecido
de solo un poco más del 6% de la población en el año 2000, al 43% en 2015.
En todos los objetivos se ha mejorado la asistencia y la
ayuda desde
el inicio de los OMD. Pero este progreso
ha sido desigual través de las
regiones y los países, dejando enormes
brechas en el camino. Millones de personas
siguen desamparadas, en particular los más pobres y los desfavorecidos
debido a su sexo, raza, edad, discapacidad o ubicación geográfica.
La desigualdad de género todavía persiste y es muy fuerte. Las mujeres
continúan enfrentándose a la discriminación para acceder al trabajo, a los
bienes económicos y para participar en la toma de decisiones privadas y
públicas.
Las mujeres continúan en
total desventaja en el mercado laboral
EN TODO EL MUNDO. Globalmente las
mujeres ganan un 24% menos que los hombres. En el 85% de los 92 países para los
que se dispone de datos sobre las tasas de desempleo por nivel de educación
para los años 2012-2013, las mujeres con
educación avanzada tienen tasas de desempleo mayores que los hombres con
niveles educativos similares.
Existen grandes brechas entre los hogares más
pobres y los más ricos, y entre zonas rurales y zonas urbanas. Los
niños del 20% de los hogares más pobres tienen más del doble de probabilidades
de sufrir retrasos de crecimiento que los del 20% más ricos. Cuatro veces
más probable que nos asistan a la escuela, las tasas de mortalidad de menores
de 5 años son casi dos veces más altas que en los hogares ricos. En las zonas rurales, solo el 56% de los nacimientos reciben atención de personal de salud
especializado. Cerca del 16% de la
población rural no usa fuentes de agua mejorada. El 50% de las personas que
viven en la zona rural no cuenta con instalaciones de saneamiento.
El cambio climático y la degradación ambiental socavan el
progreso logrado,
y las personas pobres son quienes más sufren las consecuencias. Las emisiones
de CO2 a nivel mundial se han
incrementado más de un 50% desde 1990. Los posibles impactos resultantes
como la alteración de ecosistemas, condiciones ambientales extremas y los
riesgos a la sociedad, continúan siendo un desafío urgente para la comunidad
global. Se estima que se han perdido 5,2
millones de hectáreas de bosques en el año 2010, un área aproximado al país
de Costa Rica. La sobreexplotación de
especies ha llevado al descenso paulatino de las mismas hasta ponerlas en
riesgo de extinción. La escasez de agua
afecta al 40% de las personas en el mundo y se proyecta que esta cifra
aumente.
Los conflictos siguen siendo la mayor amenaza al desarrollo
humano. Para
finales de 2014, los conflictos habían
forzado a casi 60 millones de personas a abandonar sus hogares. Es el nivel más alto desde la Segunda
Guerra Mundial. Cada día, 42.000
personas en promedio se ven forzadas a desplazarse en busca de protección para
salvar sus vidas. Es casi cuatro
veces más que la cantidad de 11.000 personas diarias del año 2010. La mitad
de esta población de refugiados son niños y niñas.
Millones de personas
todavía viven en pobreza y hambre, sin acceso a los servicios básicos. Unas 800 millones de personas viven en pobreza
extrema y sufren de hambre. Más de 160
millones de niños menores de 5 años tienen una altura inadecuada para su
edad, debido a una alimentación insuficiente. Actualmente, 57 millones de niños
en edad de asistir a la escuela primaria no lo hacen. Unos 6
millones de niños mueren cada año antes de cumplir los 5 años, la mayoría por causas prevenibles.
La proporción de la mortalidad materna
en las regiones en desarrollo es 14 veces mayor que en las regiones
desarrolladas.
Se estima que solo el 36% de los 31,5 millones de
personas con VIH en las regiones en desarrollo estaban recibiendo el
tratamiento (TAR) en 2013. En 2015, solo una de cada tres personas (2.400 millones) todavía utiliza
instalaciones de saneamiento no mejoradas, 946 millones siguen defecando al aire libre. 863 millones siguen
viviendo en condiciones marginales en las ciudades de los países en desarrollo.
Este es el informe final
de los ODM. Documenta el esfuerzo
realizado durante los últimos 15 años (2000-2015) para alcanzar los
objetivos y las aspiraciones establecidos en la Declaración del Milenio. Destacan los éxitos alcanzados pero reconoce también sus errores y las
brechas y heridas existentes.
Si bien los objetivos
irrenunciables en esta nueva era abierta han de ser erradicar la pobreza extrema y el hambre, así como reducir las
desigualdades a nivel mundial.
Si en las variables a
trabajar, firmamos con pulso firme y letra clara la erradicación absoluta, ya
no podremos escudarnos en las “medias
tintas”, sino que se pondrá el centro de atención precisamente en los más
desfavorecidos, en las regiones y países que presentan los índices más altos de
pobreza y hambre.
Los compromisos han de
involucrar tanto a los países del Norte
como a los del Sur. Es indispensable conseguir objetivos ambiciosos de
desarrollo humano y sostenible, se debe afrontar de una vez la revisión del sistema de gobierno global, las
regulaciones comerciales y del sistema financiero y la firme erradicación de
los paraísos fiscales. El
crecimiento no puede convertirse en el único indicador positivo. Un
crecimiento que margina los derechos sociales y que abre brechas incurables de
desigualdad en los pueblos no debe considerarse un avance.
Es preciso fijar
objetivos y metas diferenciadas en las que las necesidades básicas sean las
prioritarias. Los líderes mundiales deben trabajar juntos, redoblando esfuerzos
por alcanzar un ideal verdaderamente universal y transformador del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario