2022/09/13

RESUMEN PERMISOS PATERNIDAD LEY DE FAMILIAS (BORRADOR)

  • Desde el año 1989 el permiso de las mujeres está congelado en 16 semanas.
  • Se solicita una ampliación a 6 meses (24 semanas), demanda apenas escuchada.
  • En cambio, el permiso paterno nunca fue una demanda de las mujeres y en cambio, se han dirigido varios recursos al mismo.
  • Se igualan los permisos cuando, los procesos por los que pasan los hombres y mujeres no son los mismos (embarazos, partos, recuperaciones, etc.).
  • Se solicita permiso remunerado para los cuidados (excedencias).
  • Excedencias no remuneradas en el año 2019, (42.800 solicitadas por mujeres frente a las 5.500 por hombres). 
  • Las madres siguen criando gratuitamente.
  • En 2019 se solicitan más permisos remunerados por parte de padres que de las madres.
  • Ejemplos en otros países.
    • Suecia: 480 días, 90 días para cada parte intransferibles. 300 días transferibles de uno/a a otro/a.
  • Las familias más vulnerables, monomarentales, mujeres autónomas… tienen dificultades para acceder verdaderamente a estos permisos.
  • Medidas que se proponen desde las asociaciones de mujeres:
    • Prestación universal por menor a cargo.
    • Permiso específico para el parto y la lactancia maternas.
    • Reducción de la jornada laboral de forma remunerada al 100%.
    • Remuneración de las excedencias por cuidado de menores a cargo.
    • Adaptación de los espacios públicos para la infancia y crianza.
  • La ampliación del permiso del borrador de la nueva “Ley de Familias”, de 16 a 24 semanas para ambos sexos, choca frontalmente con la demanda de las mujeres, que piden esta ampliación solamente para ellas.
 


  • Presentación del borrador, 23 de diciembre de 2021.
  • Comenzará su tramitación en septiembre de 2022.
  • Medidas principales del borrador de la nueva Ley:
    • Familias monoparentales/monomarentales, 2 permisos por el nacimiento (lo que ocurriría en el caso de que existieran dos progenitores) y podrán elegir si tomarlos enteros o si deciden compartirlo con una persona conviviente o un familiar de hasta 2º grado (hermanos/as, abuelos/as, nietos/as).
    • Se prevén dificultades con el Ministerio de Hacienda por la parte presupuestaria y por diferencias técnicas sobre los permisos.
    • Se planeta la ampliación de los permisos por nacimiento y adopción de las 16 semanas a las 24 semanas para ambos sexos.
    • La propuesta es incrementar 2 semanas cada año desde el 2023 y hasta el 2026. El coste estimado de la medida es de 360 millones de euros el primer año.
    • La medida de acumular permisos viene avalada por el Consejo General del Poder Judicial.
    • Familias monoparentales/monomarentales: dos permisos. Pueden ser compartidos con parejas que no sean el/la padre/madre, pero deben de ser personas convivientes e incluso, ser amigo o amiga, pero empadronados/as en la misma vivienda. El presupuesto anual de esta medida está estimado en 290 millones de euros.
  • Otras medidas de este borrador:
    • Renta de crianza universal, 100€ por menor al mes, 125€ si son familias monoparentales/monomarentales.
    • Empezaría a implementarse esta medida por niños y niñas de 0 a 3 años y se iría ampliando a más edades. Para el año 2023, la implementación de esta medida está presupuestada en 400 millones de euros.
    • La idea que se tiene es la de absorber las dos prestaciones ya existentes:
      • Complemento de infancia del Ingreso Mínimo Vital (Es un complemento mensual por cada menor de la unidad de convivencia, que varía según la edad del niño/a a 1 de enero: Menores de 3 años: 100 euros. Mayores de 3 años y menores de 6 años: 70 euros. Mayores de 6 años y menores de 18 años: 50 euros).
      • Deducción por maternidad en el IRPF que se cobra durante 2 años desde la reincorporación tras el permiso.
    • Equiparación de la situación jurídica de las parejas casadas y, de hecho: ambas tendrán derecho a pensión de viudedad y podrán hacer declaración de la renta conjunta. Impacto presupuestario de esta medida, 475 millones de euros.


Total del gasto presupuesto para el año 2023: 1525 millones de euros.



2022/09/12

LOS REPRESENTANTES DE DIOS EN LA TIERRA (ACTUALIZACIÓN 2022)

 

ª  "Fue a partir del ejercicio anual del año 2008 cuando el porcentaje aumentaría hasta el 0,7%, desapareciendo así el complemento que el Estado asignaba a mayores”.

ª  “La institución recibe aportaciones del Estado gracias a los acuerdos con el Vaticano, renovados progresivamente en el tiempo al alza desde 1975. Además también aportaciones de distintos Ministerios y de las propias Comunidades Autónomas”.

ª   "Los datos están claros. Por más que en radio, prensa y televisión se empeñen en hacer campañas a favor de la “X” solidaria a favor de la Iglesia”.


        El origen histórico del Óbolo de San Pedro se remonta a finales del siglo VIII, cuando los Anglosajones se convierten al Cristianismo y como signo de unión con el Obispo de Roma deciden enviar de manera estable una contribución al Santo Padre. Así nace el “Denarius Sancti Petri” la limosna de San Pedro, que pronto se difundió por el resto de Europa, costumbre que fue regulada en 1871 por el Papa Pío IX en la Encíclica “Saepe Venerabilis”. ¿Qué ocurre en España actualmente? Según acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede en 1979 en asuntos económicos (publicado en BOE de 15 de Diciembre),  “La Iglesia Católica declara su propósito de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades. Cuándo fuera conseguido este propósito, ambas partes se pondrán de acuerdo para sustituir los sistemas de colaboración financiera”. Por lo tanto, es la propia institución la que debería financiarse de forma completa sin tener que acudir al dinero del Estado, es decir… que en cierto modo incumple uno de los acuerdos suscritos con el Estado Español, y a su vez con toda la ciudadanía. ¿Quién va a pedirle a la Iglesia (como institución) después de tantos años ayudada por el Estado que renuncie a ello?


        ¿Fines sociales, iglesia, ambas o ninguna? Estas son las cuatro opciones que se plantean en la declaración de la renta en cuanto a la asignación que realizamos del IRPF. Las opciones están claras, lo que no queda demasiado claro es donde irá destinado el dinero una vez hayamos marcado o no alguna de las opciones. Cada uno de nosotros y de nosotras decide donde destinar su porcentaje de la cuota íntegra (antes de aplicar las retenciones y deducciones), a saber:

·     Entidades sociales; para las cuales se destinaría el 0,7%. De los fondos recaudados, el dinero de la asignación de actividades de interés social lo distribuye el Estado mediante convocatorias públicas de subvenciones a través de tres Ministerios, de acuerdo a los siguientes porcentajes: el 77,22% para el Ministerio de Sanidad, el 19,3% para el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, se destina a proyectos de cooperación en países en desarrollo a través de la Agencia Española De Cooperación Internacional (AECID) y el 2,85% para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

·     Iglesia; el dinero recaudado mediante esta opción (también el 0,7%) va directamente para “su sostenimiento económico”, y es la propia institución la que decide en que lo utiliza. Más adelante hablaremos sobre este tema.

·     Ambas opciones; es la gran desconocida hasta ahora, en este caso nuestra aportación se doblará. Se destinará un total 1,4%: 0,7% para la Iglesia y otro 0,7% para Fines Sociales.

·     Ninguna; por lo que el 0,7% pasa directamente al Estado integrando así la cuantía a los Presupuestos Generales.

Desde 1978 la Iglesia recibe del Estado Español una dotación con cargo a los presupuestos generales. En 1988 se articuló una asignación tributaria para la Institución Religiosa (solo la Católica recibe esta asignación) consistente en el 0,5239% del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Esta cuantía anual, nunca cubrió sus “necesidades”  por lo que se tuvo que implementar con un complemento estatal a cargo de los propios presupuestos generales. Fue a partir del ejercicio anual del año 2008 cuando el porcentaje aumentaría hasta el 0,7%, desapareciendo así el complemento que el Estado asignaba a mayores para cuadrar las cuentas.

Adicionalmente a estas cantidades, la Iglesia recibe otras con cargo a los presupuestos generales del país (memoria de 2019):

·     Personal laboral docente de religión y otros cargos religiosos. Donde el Estado aporta aproximadamente 100 millones de euros anuales para pagar los sueldos de 35.294 profesores y profesoras de religión, más de 17 millones en sueldos para capellanes de cuarteles, hospitales y cárceles.

·    Conciertos educativos, ya que existen en España 2.433 (año 2019) centros escolares concertados (más del 80% de los centros privados) con más de un millón y medio de alumnos y alumnas y más de 106.000 profesores/as (los cuáles acceden sin oposición, no lo olvidemos). Un total de más de 3.700 millones de euros. Sumemos a esto las 15 Universidades de inspiración Católica con más de 118.000 alumnos y alumnas en sus aulas.

·   Exención de impuestos, en los cuáles no se les da asignación pero tampoco pagan nada y por lo tanto se ahorran anualmente alrededor de 2.000 millones de euros según datos y fuentes de “Europa Laica”.

·    Las ayudas directas para el sostenimiento de su Patrimonio Artístico e inmobiliario 3.290 bienes de tipo cultural en total. 62 millones de euros en el año 2019. Pongamos el ejemplo de la Catedral de León, como todas, es propiedad de la Iglesia. Sin embargo, quienes se encargan de su conservación y restauración son las instituciones públicas, desde la Junta de Castilla y León a la Diputación de León, el Ayuntamiento de la ciudad y el Ministerio de Educación y Cultura, además de algunas organizaciones privadas. 

·   La desgravación de los donativos, ya que las donaciones a la Iglesia desgravan un 80% los primeros 150€ y un 35% a partir de ahí del IRPF en el caso de personas físicas, y un 35% del impuesto de sociedades si se trata de empresas. Pero el Estado benevolente en este caso devuelve a los fieles el 80% y el 35% respectivamente, al igual que hace con las aportaciones a ONG´s, salvando que la Iglesia no lo es.

Por lo tanto si realizamos la suma total de lo que aproximadamente recibe la Iglesia en asignaciones del Estado, quedaría de la siguiente manera:


 

Estos son por supuesto, cálculos aproximados (realizados con lo expuesto anteriormente) fruto de la investigación, con datos que se aportan en la “Memoria de Actividades Anuales de la Iglesia Católica en 2019” y otros documentos y fuentes de carácter público. En algunos artículos las aportaciones llegan hasta los 10.000 millones de euros anuales. Si teóricamente debiera por decreto y acuerdo, además de Dogma propio de la propia Institución, auto financiarse con sus propios recursos… algo se está haciendo mal.


En 2007 bajo presión de la Unión Europea, Iglesia y Estado pactaron eliminar la exención del IVA de la Iglesia Católica en la “adquisición” de bienes inmuebles. Se mantienen no obstante la exención de pago en la renta, el patrimonio, el IBI, las donaciones y las transmisiones patrimoniales, por las que la institución, gracias a estos privilegios, no aporta ni un solo euro.


La institución recibe aportaciones del Estado gracias a los acuerdos con el Vaticano, renovados progresivamente en el tiempo al alza desde 1975. Además también aportaciones de distintos Ministerios y de las propias Comunidades Autónomas. Todo esto hace que prácticamente sea imposible conocer los ingresos finales y totales con que el Estado dota a la Iglesia anualmente. 


Pero vamos un paso más allá. En las diferentes memorias de actividad, la institución introduce también los datos referentes a los gastos y la asistencia que “Cáritas” y “Manos Unidas” (pertenecientes a la Iglesia), ofrece a la sociedad. Nadie duda que el trabajo de Cáritas se ha multiplicado al alza en estos últimos años, y que su trabajo es inestimable para este país, que ha visto en esta entidad el último recurso para seguir adelante. Pero analicemos bien los datos y descubramos que hay en realidad de cierto en la información que se aporta.


 En el último ejercicio como vimos anteriormente (2019), fueron 206 millones de euros la aportación a la Iglesia mediante la declaración de IRPF, destinados al Fondo Común Interdiocesano. Para ser más claros, es el dinero que financia únicamente la estructura formal de la Iglesia: sueldos y seguridad social de sacerdotes y obispos, actividades pastorales, Conferencia Episcopal y a “otras actividades asistenciales”. La cúpula de del Obispado administra aproximadamente unos 50 millones de euros y el resto (hasta los 206) se reparte entre las 70 diócesis en que está dividido el país (69 territoriales y 1 castrense, dependiendo del número de sacerdotes existentes en cada una).


Dejemos claro que el dinero proveniente del IRPF es tan solo el 25% (aproximadamente) de todo el que disponen las diócesis: de 1088 millones en 2019, la mayor parte proveniente de donativos.


¿Cuánto de esto se destina a Cáritas? Las ONG de la Iglesia apenas se benefician de este fondo, sino que obtienen parte de lo que recauda en la casilla del IRPF de “Fines Sociales”. En el último ejercicio conocido, sabemos que la aportación de la institución ha sido aproximadamente de tan solo 6.700.000  de euros, tan solo el 3% del total recaudado si hacemos cuentas con lo recogido por el IRPF  (229 millones), y de un 0,6% si ponemos como ejemplo lo recogido en total en 2019 (1088 millones).


En el libro de la Conferencia Episcopal sobre la financiación, se muestra la labor de Cáritas como “…ejemplo del ahorro que la Iglesia supone para el Estado al realizar tareas de apoyo a las clases más desfavorecidas”. Nos haría un grato favor, si aportaran toda la información y en honor a la verdad nos mencionaran realmente de donde consigue los fondos para desarrollar su inestimable trabajo.


Y… ¿quiénes forman Cáritas? De un total de 85.506 personas, 80.182 son de carácter voluntario y 5.324 son trabajadores contratados de la propia entidad. Esto es lo que nos cuenta su página web.  Lo que no desgrana es que más del 80% de las personas voluntarias son de carácter laico y algo menos del 5% son sacerdotes y religiosos. Del 15% restante no se tienen datos.


¿Qué se deduce de todo esto? Tanto el voluntariado como la financiación de las ONG pertenecientes a la Iglesia, está soportado por las diferentes aportaciones de la gente que se siente parte de la misma (hablamos de comunidad, no institución). Pero claro, el argumento chocaría de frente con la idea preconcebida de que financiar a la Iglesia (como institución) es fundamental para mantener la de Cáritas, ya que como podemos comprobar su aportación económica es casi insignificante.


Los datos están claros. Por más que en radio, prensa y televisión se empeñen en hacer campañas a favor de la “X” solidaria a favor de la Iglesia para financiar la ayuda a Cáritas y otras actividades de carácter solidario, tengamos bien presente que marcar esta opción no servirá para que nuestro pueblo, nuestras familias y las de nuestras personas más cercanas, golpeadas por la pobreza y en riesgo de exclusión social, pueden verse beneficiadas. Puestos a cambiar las cosas, con el dinero que el Estado aporta a la educación concertada, ¿no podrían abrirse más colegios públicos y contratar a más profesorado para mejorar la calidad de nuestro Sistema Público de Enseñanza? Ya que se destinan millones para la conservación de nuestro patrimonio cultural, dineros que salen del bolsillo del contribuyente, ¿no sería más adecuado que pertenecieran al Estado, al País y a su ciudadanía, y que el dinero cobrado de las entradas fuera destinado para engrosar las “arcas del Estado” y el mantenimiento de las mismas?


Si la Iglesia quisiera predicar con el ejemplo de austeridad y que su voto de pobreza tuviera más sentido, ¿cómo entender que posean más bienes inmobiliarios a su disposición que el propio Estado? ¿No sería más adecuado que la Iglesia cediera todos estos bienes al Estado para el uso y riqueza de los ciudadanos?


No hace falta decir que ya hace siglos que la Iglesia está del lado de la aristocracia (las grandes familias de España) y la más alta oligarquía del país que ostenta el poder, hasta el punto de incluso estar por encima de ellos. Siempre han sabido bien con quién debían de “casarse” para mantener sus privilegios e incluso, intentar recuperar alguno de los que le fueron expropiados (las denominadas “manos muertas” en el siglo XIX). En estas, tienen hasta la osadía de opinar que se deberían devolver a la Iglesia para obtener más ingresos y poder así, destinarles a sus fines. Una posible respuesta a esta reflexión sería plantearles la siguiente pregunta:


¿Y si más bien se devolvieran todas las propiedades a nombre de la Iglesia en favor del Estado o… se hiciera pagar todos los impuestos que pesan sobre la totalidad de los mismos, incluyendo todos los años no pagados (al menos) desde 1978, más los intereses por demora? Quiero imaginar que el rostro de los representantes de Dios en la tierra, a la más alta Curia de este país, se les quitaría esa sonrisa de prepotencia que podemos adorar  y contemplar en los medios de comunicación todos los días. Hagan sus apuestas…

2022/07/23

EL SUPREMO ARTE DE LA GUERRA (ACTUALIZACIÓN)

ª       Existen 19 entidades financieras, incluidas algunas que pertenecen al IBEX-35 y que cotizan en bolsa, que están implicadas financiera y económicamente en 19 de las principales empresas fabricantes de armas “controvertidas y prohibidas.

ª    En el año 2020 el Gobierno de España autorizó ventas de material militar y de productos y tecnologías de doble uso a más de 80 países por valor de 26.551 millones de euros.

ª  Es hora de cambiar y dejar nuestra pereza y dejadez, dejar de decir que no se puede hacer nada.

¿Has preguntado a tu entidad bancaria en que invierte tus ahorros?, ¿Es cierto que con nuestros ahorros se financian guerras?, ¿Qué se especula con el hambre y la vida de personas?, ¿Existen alternativas?

La “crisis” económica, política y social de nuestro país ha desenmascarado la actividad especulativa de la banca convencional, la cual otorga préstamos o forman parte de empresas para conseguir la máxima rentabilidad con nuestro dinero y ahorros, lo que hace que, finalmente seamos personas responsables últimas y máximas de lo que hacen.

Existen 19 entidades financieras incluidas algunas que pertenecen al IBEX-35 y que cotizan en bolsa: BBVA, Santander, Banco Sabadell y Bankinter, que están implicadas financiera y económicamente en 31 de las principales empresas fabricantes de armas “controvertidas y prohibidas” en 11 países distintos, (minas antipersona, bombas racimo, armas nucleares, biológicas y químicas además de trabajar con uranio empobrecido).

 En economía, la especulación son las operaciones comerciales y financieras que se benefician de las fluctuaciones de los precios para obtener lucro. Para especular, por lo tanto, se necesita un fondo de dinero estable, este se consigue con el dinero que millones de personas abonan mensualmente como hipotecas, créditos y pensiones, las cuales, por ejemplo no podrán tocar hasta que se jubilen. De este modo los bancos son conscientes de que podrán jugar a la compra venta especulativa durante años.

He aquí el listado de algunos de los bancos y entidades financieras que operan en España y de su participación en empresas que fabrican productos militares que ofrecen servicios a este sector e incrementan sus beneficios invirtiendo en la fabricación de “muerte”, financiando guerras en Yemen, Siria y otros países del mundo.



 Por citar algunos de los productos que estas entidades “subvencionan” a las empresas que se dedican a sembrar caos y destrucción en nuestro mundo: bombas de racimo, espoletas, explosivos, sistemas de tiro, fragatas, aviones submarinos, adiestramiento militar, fuselajes, helicópteros de combate, carros de combate, blindados, armas biológicas, químicas y nucleares, cañones, armas ligeras y pesadas, bombas lapa, minas anti-persona, misiles, armas guiadas, sistemas navales, radares, misiles submarinos Trident II, misiles nucleares M51, aviones Eurofighter, buques de guerra, equipos personales y municiones… además de facilitar créditos para la producción, investigación y exportación de las mismas.

La participación de los bancos no solo se mide por la inversión directa. Hay que sumarle la financiación que ofrecen a las principales empresas de la industria, que ya en 2012 se situaba en 1.875 millones de euros y en 2013 la cifra se duplicó (no olvidemos que estos fueron los peores años de la crisis en España), con un total de 4.326 millones de euros en créditos, acumulados desde el año 2005.

En el año 2020 el Gobierno de España autorizó ventas de material militar y de productos y tecnologías de doble uso a más de 80 países por valor de 26.551 millones de euros, lo que supone un incremento de nada menos que el 163% con respecto a 2019. Las ventas ejecutadas de manera efectiva ascendieron a 3.622 millones de euros, según la Secretaría de Estado de Comercio presentado en el Congreso. Cabe destacar que las exportaciones en 2018 y 2019 de este material han ido en parte Arabia Saudí (270 millones en los dos años), actualmente un estado con una importante limitación de derechos y libertades individuales y en guerra con países como Yemen.

La participación en empresas productoras de armas por parte de las entidades del IBEX-35 es casi exclusiva de nuestros bancos.

Pero hay más datos que tener en cuenta. De las 35 empresas que conforman este conglomerado bursátil, 33 de ellas poseen empresas en paraísos fiscales, incluidos por supuesto, nuestros bancos. 740 sociedades de este tipo pertenecen a las empresas del IBEX, que han ido creciendo en número con el paso de los años (561 en 2012, 1018 en 2015) y reducidas a 740 en 2019 según informe de Intermón Oxfam). De todas ellas 176 pertenecen al Grupo Santander, situadas en territorios propicios para la evasión fiscal.

Miles de millones que invertimos, por qué no olvidemos que es dinero de nuestros ahorros y bolsillos, que damos permiso a estas entidades mediante nuestra confianza y firma, para que los utilicen en la investigación, fabricación y exportación de armas allá donde exista un conflicto.

Todo esto hace que debamos preguntarnos si realmente el gran número de conflictos armados existentes en todos los continentes serán provocados por este “poder” económico, bancario y financiero existente (aunque no lo veamos). Deberíamos de reflexionar sobre algo: si en multitud de países apenas poseen medios para producir suficientes alimentos para que la población no muera de hambre, ¿cómo es posible que sean capaces de producir y hacerse con armas para destruirse los unos a los otros? Quizás occidente tenga mucho que ver. Somos culpables de sembrar guerra, odio, muerte y pobreza. Jamás se ha buscado su desarrollo como Estados independientes y con futuro, el colonialismo occidental sigue más vigente que nunca, exacerbado hoy día por la escasez de recursos, sobre todo energéticos.  

Esta es tan solo una porción del pastel que se cuece en el sistema que nos gobierna a nivel mundial. Un régimen plutocrático en el que las personas con más riqueza (tan solo el 1% de la población mundial) mueven los hilos mientras el resto obedecemos como marionetas de función.

¿Realmente deseamos participar en cada una de las muertes que se arranca injustamente debido a conflictos que nadie entiende?, ¿Dónde colocar el límite de nuestra culpabilidad como personas participantes directas?, ¿Has sentido alguna vez el inmenso poder de poseer un arma en tu mano, apuntar y disparar a lo invisible?

¿Qué podemos hacer como ciudadanía?, cambia tu pensamiento, empieza a mirar las cosas tal y como son, deja de ver a través de ese cristal opaco que todo lo oculta. ACTÚA, revélate contra este sistema que pende de un hilo. No participes de sus actividades, busca las alternativas.

Asegúrate de dejar tu dinero en entidades que invierten tus ahorros en proyectos sostenibles para el medio ambiente, que luchan por acabar con las injusticias que acucian nuestro planeta a través de ideas e iniciativas participativas y sociales.

Entidades que se ponen del lado de las personas más desfavorecidas, de aquellos y aquellas que como personas refugiadas luchan por sobrevivir a una guerra que hemos provocado por nuestros intereses propios y personales, para que podamos vivir mejor y más cómodamente cada día.

Si necesitas abrir una cuenta o deseas cambiar de entidad bancaria busca alguna que se esté denominada como “Banca Ética”, existen varias sociedades de este tipo (no se nombrará ninguna aquí para no hacer publicidad) que invertirá tu dinero en proyectos sociales, o que al menos, no lo hará en armas, destrucción y muerte.

Es hora de cambiar y dejar nuestra pereza y dejadez, dejar de decir que no se puede hacer nada. Dejemos ya de mirar hacia otro lado cuando vemos imágenes desagradables en los medios de comunicación, no olvidemos que muchas de ellas son por nuestra causa y desidia.


Fuentes y enlaces de interés:

·     Análisis de la financiación de las empresas de armas que han exportado a Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos 2015-2019

·     Comercio de armas – Diario Público, 09/03/2020